Opinion

LA PELOTA SE QUEDO SIN SU MEJOR AMIGO

Por Eduardo Tucci * Ya nada será igual. Se fue el más grande de todos. La pelota acaba de quedarse sin su mejor amigo. A todos los que hemos tenido la fortuna de verlo en acción nos quedarán guardados las mayores muestras de virtuosismo, desenfado, coraje y picardía al servicio de un juego que él siempre tomó como tal. Nos hizo que sintiéramos a la Selección de manera diferente porque no hubo para nuestro equipo nacional momento de mayor gloria que cuando Maradona se puso la número 10. Desafió todas las adversidades, agrandando su imagen en las paradas más bravas. Los Mundiales con Diego fueron otra cosa y quedaron para el recuerdo miles de imágenes que lo certifican. La fuego sagrado en México, la magia en Italia. El fervor en Nápoles. El cariño de Argentinos Júniors que lo lanzó al ruedo mayor cuando era un pibito. La idolatría de Boca. Todo el amor en Argentina que quedó absolutamente demostrado en los últimos meses cuando llegó con Gimnasia a cualquier escenario de nuestro país. Nos llenó de logros, nos hizo vibrar como nadie con actuaciones memorables. El potrero fue su cuna y el mundo su casa. Dio la vuelta al mundo mil veces y su apellido siempre fue sinónimo del país. Diego Maradona tenía identidad de “pasaporte argentino”. Reyes, papas, príncipes, presidentes de países, primeros ministros, jeques y emires quisieron tener su foto con el 10. Tanta idolatría se la ganó a pura gambeta, desafiando a los más poderosos, sumando hazañas. El vértigo y la adrenalina siempre fueron sus compañeros de ruta. Como dijo alguna vez "Cuando era chico, de una patada en el culo me subieron a la cima de una montaña y nadie me dijo cómo sobrevivir ahí". Y ese fue el denominador común de su electrizante carrera. El pueblo futbolero ha estado por estas horas más acongojado que nunca lo que está marcando la dimensión que alcanzó el ídolo que ha sabido conectarse en todo este tiempo con la vibra más íntima del hincha. Fue y es el mejor de todos. Un ganador nato que resultó ingobernable pero grandioso. Constructor de las epopeyas más grandes le puso su sello a los mejores momentos que hemos tenido en el fútbol criollo. Fue el depositario de un fervor único que derivó en una pasión de connotaciones místicas. Gestor de una época de glorias deportivas que llevan su marca registrada. Diego fue único, inimitable, incomparable. Por todo esto y mucho más, ya nada será igual.* Presidente del Círculo de Periodistas de la Provincia de Buenos Aires.

Siguen las charlas virtuales del Círculo de Periodistas

El Círculo de Periodistas de la Provincia de Buenos Aires en esta Cuarentena por la Pandemia continuará el próximo miércoles 19 de agosto, a las 17,30 horas, con el ciclo de charlas virtuales sobre Periodismo mediante la plataforma zoom.

El último miércoles 5 de agosto lo hizo el periodista Luciano Román, quién se refirió al rol del periodista en los tiempos de redes sociales y nuevas tecnologías.

El 19 de agosto expondrá el destacado periodista Alejandro Castañeda sobre “Cuarentena: el Periodismo y la vida cotidiana local y en el interior”.

Castañeda es fundador y director del Semanario Tribuna de Brandsen, critico de Cine, Columnista del Diario El Día de La Plata y corresponsal en Europa. El año pasado presentó su libro Contrastes y Ocurrencias.

La presentación de las charlas está a cargo de Hugo Mársico, vicepresidente del Círculo de Periodistas, en representación del presidente Eduardo Tucci y de la Comisión Directiva.

Comienzo de Ciclo

El ciclo virtual sobre Periodismo del Círculo de Periodistas, cuyas charlas son cada dos semanas, comenzó el pasado 22 de julio con la apertura a cargo del destacado periodista nacional Carlos Campolongo quien expuso sobre “El periodismo en tempo de Pandemia”, también en la ocasión estuvo presente la periodista local Mónica Pérez que habló sobre “El rol de la Mujer en el periodismo”.

Presencias

En la apertura del Ciclo del Círculo de Periodistas además de periodistas estuvieron presentes representantes de instituciones de la ciudad de La Plata y de la zona, tal el caso de: Silvana Rossi, presidente Sociedad Escritores Pcia Bs As SEP; Pedro Elizalde, presidente del Banco Alimentario La Plata; Alberto Alba, presidente de la Federación Instituciones Culturales y Deportivas de La Plata; Alejandro Carranza, Colegio de Abogados La Plata; Fabián Di Mattia, presidente Rotary Club La Plata; Ricardo López Santi, Sociedad Cardiología; Vicente Pérez, periódico digital Magdalena; Cristina Espinosa, especialista en turismo; entre otros.

Jaque mate en ajedrez como en la vida puede ser un camino de estrategias

NSE » CLUBES Y DEPORTES » 7 AGO 2020

twitter sharing button

email sharing button

Por:
Licenciado Guillermo Cavia

Un pastor está en las montañas recostado en la hierba suave, el sol le acaricia la piel y el viento apenas le mueve el sombrero de paja. Mientras cuida su rebaño de ovejas talla las piezas de un ajedrez. Ya las tiene casi todas y está trabajando en los últimos peones. No muy lejos de allí otra escena sucede, se trata de un rey aventurero que aprovecha la mañana para cazar por las colinas que él gobierna. En su regreso a su palacio, luego de haber estado todo el día y tener la fortuna de traer consigo varias piezas, se cruza con el pastor. Al Rey le llamó la atención la belleza de las piezas del ajedrez con que el pastor jugaba solo. Como el monarca solía decir en su reino que era un gran conocedor del arte del juego, bajó de su caballo y le propuso al pastor una partida.

Todo estaba dispuesto, incluso los sirvientes que acompañaban al rey se encargaron de encontrar un lugar cómodo que pudiera servir en la contienda. La partida de ajedrez comenzó y ante la perplejidad de los sirvientes, el rey recibió jaque mate en cuatro sorprendentes jugadas. A partir de allí esa combinación la llama “mate del pastor”.

Nunca se sabrá con certeza si el ajedrez se inició en la India, bajo el nombre “chaturanga” y luego hizo sus propios movimientos, para llegar a Rusia, Persia, China y también a Europa, que hizo la normativa del juego que se conoce hasta hoy. Pero nadie con certeza quién o quienes crearon tan bellísimo juego. Hasta algunas investigaciones ubican el origen chino, en la región entre Uzbekistán y la antigua Persia, que se podría remontar hasta el siglo III a. C. Pero nada de esto es verdaderamente cierto o comprobable. Sin embargo la historia hace alusión a un registro literario muy antiguos sobre el juego del ajedrez, está expresado en un poema persa, escrito en el siglo VI. No hay dudas que luego los árabes al conquistar Persia asimilaron el juego y lo difundieron en Occidente.

¿Qué pasó en el mate pastor? Es en ajedrez, uno de los jaque mate más cortos que se conocen y ocurre tras los cuatro primeros movimientos del blanco y los tres primeros del negro, aunque con este último es menos frecuente. Este jaque mate de las cuatro jugadas puede ser alcanzado de muchas maneras diferentes. La manera más común se produce después de que el peón blanco avance de 1.e2-e4, seguido del movimiento de alfil a 2.Ac4, el movimiento de dama a 3.Df3 o Dh5 y entonces la captura final 4.Dxh5#.

Cada pieza tiene un valor relativo que le es asignando para determinar el desenvolvimiento y la fuerza de cada uno. Allí se pone en el juego la apreciación que el jugador decida darle en los movimientos o en la decisión de sacrificar una de ellas. Así cada pieza tiene puntos asignados: el peón 1 punto, el alfil 3 puntos, la torre 5, la dama 9, el caballo 3. Para transformarte en un experto de ajedrez puedes ingresar a los tutoriales on line que te harán de un jugador aficionado a uno especializado.

También en ajedrez hay una puntuación que se denomina Elo, porque un jugador se determina a partir de sus resultados contra otros jugadores, como si se tratase de un ranking. La diferencia de la puntuación Elo entre dos jugadores determina una probabilidad estimada de puntuación entre ellos, llamada “puntuación esperada” o expectativa. La puntuación esperada de un jugador es su probabilidad de ganar más la mitad de su probabilidad de hacer tablas. Por ejemplo, una puntuación esperada de 0,75 puede representar un 75% de opciones de ganar, un 25% de probabilidades de perder y 0% opciones de hacer tablas. Pero, en el otro extremo, también podría significar un 50% de opciones de ganar, 0% de probabilidades de perder y 50% de opciones de hacer tablas. Las matemáticas y el ajedrez se llevan de forma excelente. Con la puntuación Elo, la probabilidad de empatar, al contrario que tener un resultado decisivo, no está especificada en el sistema, considerándose un empate como media victoria y media derrota.

Ahora ¿qué es Elo? Tiene que ver con el nombre un profesor que trabajó para la United States Chess Federation o USCF (Federación de Ajedrez de Estados Unidos). En 1959 se lo designó presidente del Comité de Puntuación. Se trataba de un ferviente ajedrecista aficionado, que basado en datos estadísticos previos (el sistema Harkness, desarrollado por Kenneth Harkness a comienzos de los años 1950), concibió un nuevo método estadístico que la USCF adoptó oficialmente en 1960; y posteriormente en 1970 también la Fédération Internationale des Échecs o FIDE, hasta la actualidad casi sin cambios. Por ejemplo Bobby Fischer número uno del mundo, tiene un puntaje de 2760. Pero quien está en el puesto 10, Efim Geller, ostenta un puntaje de 2615.

Nada sería más oportuno en medio de una pandemia, donde la idea principal es quedarse en casa, que aprender el arte del ajedrez. Acaso sabías que en 1851 se celebró el primer torneo internacional de este maravilloso juego en Londres. Habrás notado que el saber no ocupa lugar así que quizás es hora de iniciarte en una arte que aún no dominas y que ha sido parte de una invención genial. Existen varias páginas en la web que pueden ofrecerte la oportunidad de aprovechar el tiempo, porque así como estás en línea con amigas y amigos hace décadas que el ajedrez lo está mediante computadoras, con competiciones en línea y facilitando el análisis de las partidas.

Un tablero de ajedrez en la mesa de tu casa puede ser la puerta a un mundo fantástico y desconocido. Es parte del beneficio de jugarlo. No debes tener una edad adecuada, porque quizás si no sabes nada del juego, un niño de cuatro podría vencerte en cuatro jugadas. Te permite ser el programador del juego y quien lo ejecuta y lo disfruta. En el tablero está tu mundo y es un juego que presenta ventajas en todas las edades. Agiliza la mente y te permite imaginar las jugadas como si una máquina del tiempo te llevara a lo que vendrá.

El ajedrez tiene en su espíritu de la ciencia y jugarlo te hará un desarrollador científico porque en él se presentaran todas hipótesis que se deben verificar o descartar. Si estás dispuesto a ser un jugador experto busca en la web y vas a encontrar toda la información necesaria sobre algo que será apasionante. Además te dejo un dato: Cuando el rey se dio cuenta que había perdido la partida en menos de cinco minutos, tan solo en cuatro jugadas, desterró del reino a los caballeros y cortesanos, porque se dio cuenta que siempre lo dejaban ganar. Además nombró Duque del ajedrez al pastor, que hasta ese momento cuidaba unas pocas ovejas. También a aquella jugada de esa tarde le puso “jaque pastor”.

Licenciado Guillermo Cavia

PERÓN Y EL ODESSA CRIOLLO. MITOS Y VERDADES

 julio 17, 2020

Por: Ricardo Jaén.

En su espléndida novela “La misteriosa llama de la reina Loana”, Umberto Eco nos habla de su protagonista, un hombre de 60 años quien como producto de un accidente ha perdido la memoria personal ligada a sus emociones e intentará recuperarla en la casa de su infancia en un desván en que están guardados los libros, cuadernos de la escuela, los comics, los discos, recortes de periódicos y los programas de cine de las películas favoritas de su primera etapa de vida.

Con todos “esos documentos” a disposición toma su cuaderno de segundo grado y con gran sorpresa encuentra una nota de sus padres de adhesión a Mussolini; sorprendido, revisa otro cuaderno de un año superior y vuelve a encontrar adhesiones similares e inclusive más “militantes”. Su inmediata conclusión fue que sus padres al menos simpatizaban con el fascismo. Su teoría se derrumba cuando su mujer le cuenta que sus padres eran socialistas y que accedían a esas “proclamas o versos laudatorios” para no perjudicarlo en el estricto régimen persecutorio de enseñanza que había instaurado el dictador italiano. Los documentos eran reales, pero le faltaban el contexto y las verdaderas intenciones de aquellos actores, que en este caso termina resolviendo la historia oral

La imagen tiene un atributo ALT vacío; su nombre de archivo es thumbnail_images-3.jpg

.

Me pareció oportuno este recuerdo, porque esta crónica con su siempre caprichosa visión, abordará un tema que está repleto de documentos verdaderos, falsos, hechos a medida, con interpretaciones que ignoran el contexto parcial o totalmente y casi siempre inspirados en intereses particulares.

Ya a fines del año de 1944, con una guerra totalmente decidida a favor de los aliados, miles de científicos, técnicos, burócratas especialistas en áreas tan sensibles como inteligencia o logística, criminales responsables de crímenes horrorosos y todo aquel que presentía que tenía “algo” del régimen

nazi para ofrecer, comenzaron una diáspora que se fue intensificando hasta “el sálvese quien pueda”.

La mayoría de los países occidentales y también la URSS trataron de “pescar” las mejores piezas en este revuelo y cada uno organizó algún tipo de estructura disfrazada dentro del estado con la misión de facilitar la llegada e inserción del fulano en cuestión.

Otra cosa muy distinta fue la organización ODESSA.

Hay suposiciones bastante bien sustentadas que opinan que la misma fue una creación de Heinrich Himmler y otras también con muy buenos fundamentos que sostienen que nunca existió como organización articulada y con objetivos claros como planificar y ejecutar el escape de las principales cabezas políticas del nazismo más una enorme maniobra de lavado de dinero (que ya hemos abordado en estas crónicas) que debía hacer sustentable estas operaciones.

Estos últimos creen que la novela de Frederick Forsyth (1972) “El expediente Odessa” es la que finalmente articula en su ficción literaria teñida de hechos reales, la tal Odessa.

Lo cierto es que si existió, se ocupó de los grandes: Martin Bormann, Adolf Eichmann, Josef Mengele, Erich Priebke o Klaus Barbie por citar algunos ejemplos.

En Sudamérica se la vinculó siempre a tres países que comparten frontera: Argentina, Brasil y Paraguay dentro de un territorio muy preciso que hace relativamente poco tiempo fue motivo de una investigación arqueológica por la UBA/Conicet (“Arqueología de un refugio nazi en la Argentina-Teyú Cuaré”, Daniel Schávelzon y Ana Igarreta, Editorial Paidós) y que permite pensar en una verdadera organización detrás de esa construcción y de cierto grado de connivencia con algún tipo de organismo oficial.

Descubierta en 1999 como producto “turístico”, se encuentra oculta entre dos acantilados, no puede ser vista aún usando el Google Earth por la solidez y sofisticación del bunker con paredes de casi tres metros de espesor. Contaba con un salón comedor, dos dormitorios, depósito, cocina, baño con bañadera de azulejos, cañería de hierro e instalaciones para agua fría y

caliente. Esta estructura más los objetos allí encontrados muestran claramente que tenía el diseño de una vivienda refugio con detalles para costumbres refinadas. También se hallaron monedas acuñadas entre 1938 y 1942 de distintos países, algún recorte periodístico del diario La Prensa de 1932, vajilla de porcelana y fotos de Hitler.

La leyenda del lugar sostiene que fue el hogar refugio de Bormann pero que en realidad, como cita Alfredo Serra en su nota sobre el tema (Infobae), la fortaleza inexpugnable fue diseñada para el Führer que, por supuesto, nunca usó.

Lo cierto es que salvo esa curiosa construcción no se encuentran pruebas o documentos sobre la existencia formal de la organización operando en connivencia con el gobierno de Perón, salvo las fabricadas por el gobierno de los EEUU cuando, terminada la guerra y hasta 1947, se replantea la relación de enfrentamiento a la de aliado de segundo orden.

Es Washington quien en el período que va desde 1943 a 1947, pone la luz sobre figuras y episodios, la mayoría reales, pero dándole un carácter de verdadera organización en la Argentina con apoyo del gobierno peronista, proyectando hacia el resto del mundo un especie de “antro y protección de los criminales nazis” y ni siquiera descartaban al propio Hitler viviendo en una lejana cabaña en Bariloche. Sacaban así del paisaje a su gran aliado en América del Sur, Brasil, país que curiosamente sí figura como “paraíso” futuro en documentos oficiales nazis en donde aparece la propia opinión de Hitler en ese sentido. No existe en cambio mención de él sobre Argentina. Siempre se refiere a Brasil o en su defecto a Sudamérica.

Veamos entonces qué es lo que arma en realidad Perón para capturar para sí lo que la Alemania nazi dejaba en su caída en “recurso humano” interesante, no por ideología sino por lo que podían aportar casi en su totalidad desde el punto de vista técnico o científico.

Sólo para recordar el contexto, cinco años antes, en 1940, la prensa nacional, salvo el diario de Natalio Botana “CRÍTICA” que desde el principio descreyó de la propaganda nazi, tenía posiciones tanto editoriales como de artículos firmados que hoy serían escandalosos.

“LA RAZÓN” ese año recién comenzó a dejar su claro discurso antisemita para empezar a criticar al gobierno nazi.

“LA NACION”, si bien siempre catalogó al régimen nazi de dictadura, no cuestionó sus políticas racistas y antisemitas hasta finales de 1938. Cuando estalló la guerra, tuvo siempre palabras laudatorias para Mussolini como el hombre que traería la paz a Europa. Recién a fines de 1940 adoptó una línea clara de denuncia al totalitarismo.

“LA PRENSA” ciertamente desde el comienzo cuestionó fuertemente la llegada de Hitler al poder, pero con el tiempo comenzaron a aparecer artículos que destacan los esfuerzos del gobierno nazi en su lucha contra el comunismo y la efectividad de las políticas sociales. También, como los demás, será en el comienzo de la década del 40 cuando se volverá severamente crítico con el gobierno alemán no así con el Duce italiano en quien depositaba también esperanzas en cuanto a su rol de “pacifista”.

Estas citas no son a manera de denuncia, por el contrario tratan de explicar lo que era el nazismo en su contexto de época. Las atrocidades aparecerán claramente una vez terminada la guerra bajo el paraguas de que había que “recuperar al pueblo alemán” para la lucha contra el comunismo.

Por lo tanto, la denuncia de los campos de concentración y el juicio de Nuremberg tuvieron un principio y un final por “las nuevas exigencias del mundo bipolar”. Recién a mediados de la década del 60, los documentales que consiguen liberar material de censura de guerra, el cine, la literatura y la masividad de la televisión convertirán en globales las imágenes del plan de exterminio ejecutado por Heinrich Himmler.

Ahora bien, veamos cómo estaba estructurado “el Odessa criollo” organizado por Perón en su presidencia que no distaba mucho de la que tenían la mayoría de los países, sólo que era mucho más precario y tenía por objetivo reclutar lo que las potencias (EEUU, URSS, Inglaterra, Francia) descartaban porque tenían “mejores opciones”.

Se habían armado tres estructuras que funcionaron con cierta coordinación hasta fines de 1947 cuando a partir de la nueva política entre

EEUU y Argentina, Perón decidió desactivarlas gradualmente: La Dirección de Inmigraciones, el grupo de allegados y las oficinas de presidencia.

En la primera, el hombre responsable era Santiago Peralta, maestro de profesión, se desempeñaba como Inspector General de Escuelas y en la década del 20 se doctoró en Antropología en la UBA. De fuerte militancia yrigoyenista sufre un “destierro” en la década del 30 en Alemania, donde trabaja en la Universidad de Berlín y también forma parte del Instituto Iberoamericano del Tercer Reich. A su vuelta en los años 40 adscribió al nacionalismo vernáculo. En 1945 es nombrado, a propuesta del General Felipe Urdapilleta, Ministro del Interior del gobierno del General Farell, en la Jefatura de la Dirección de Inmigración. Confirmado en 1946 se le encarga la creación del Instituto Étnico Nacional.

El grupo de allegados tenía en Juan Carlos Goyeneche uno de sus principales actores. Entusiasmado con las dictaduras europeas y fuertemente ligado a los grupos nacionalistas católicos, aprovechó su cargo de Agregado Cultural en Madrid (1942) para reunirse con Franco, Mussolini, Salazar y Laval. Pero no llegó nunca a Hitler sólo a Ribbentrop y Himmler. Su principal problema para relacionarse fuertemente con el nazismo era lo ateo de ese movimiento y la forma despectiva y también persecutoria que el mismo tenía sobre los católicos y el Vaticano. El “Bebe” como se lo conocía, menciona en varios informes que, en su reunión con Himmler, éste le decía que no encontraba diferencia en el discurso que en su pueblo daba el cura con el del dirigente comunista. (Este personaje termina siendo comando civil durante la autodenominada revolución libertadora como consecuencia del rompimiento de Perón con el Vaticano y durante breve tiempo Secretario de Prensa del gobierno de facto)

También participaban de este grupo: Pierre Daye, belga, colaboracionista con los nazis durante la guerra, Jacques Marie de Mahieu, antropólogo francés también colaboracionista con las fuerzas de ocupación, Branko Benzon, croata, médico, que terminó siendo por un tiempo médico personal de Perón.

Las aquí llamadas Oficinas de Presidencia, por su ubicación dentro de la Casa de Gobierno, eran comandadas por Juan Duarte, hermano de Evita, y

Francisco Dodero, empresario naviero, y coordinadas por Rodolfo Freude, conocido como ´´Rudi´´, hijo del empresario Ludwig Freude amigo del Presidente, quien lo había refugiado en su casa de verano en una isla del Tigre cuando fue destituido de sus cargos en el gobierno de Farrell.

Finalmente, el nexo entre Migraciones, allegados y la oficina de Freude, estaba a cargo de Carlos Horst Fuldner, un argentino/germano quien había participado en la guerra con el grado de Capitán de las SS y a su vuelta fundó la empresa CAPRI (Compañía Argentina para Proyectos y Realizaciones Industriales).

Si tuviéramos que evaluar los resultados hasta 1948, en que dejó de funcionar coordinadamente, la más beneficiada fue la Fuerza Aérea que con la inclusión de Kurt Tank y numerosos pilotos, técnicos y ex oficiales de la Luftwaffe, la convirtieron en poco tiempo en la fuerza más poderosa de América Latina.

El resto, con el proyecto Huemul y Richter adentro, no prosperaron en sus propósitos originales y lo que quizás sí ocurrió, pero de manera natural fue la incorporación de mano de obra técnica muy calificada como producto de la inmigración natural que la Argentina recibió una vez terminada la guerra.

Posiblemente algunos de los protagonistas citados hayan participado con grupos locales en apoyatura de criminales de guerra famosos como Mengele o Eichmann en su paso por el país o su instalación en él y queda claro también que no había interés del gobierno en perseguirlos aunque desde 1947 tampoco ningún gobierno occidental lo tenía.

@r_jaen

Dan herramientas para la prevención y el abordaje de conductas adictivas

El auditorio del Círculo de Periodistas, en calle 48 entre 5 y 6, fue el lugar elegido por la Fundación Florencio Pérez para el desarrollo del curso Preventores de Adicciones, que comenzó ayer a las 18 y se extenderá por nueve jornadas en total, de tres horas cada una.

Las jornadas, que brindarán herramientas para la prevención de adicciones, fueron declaradas de Interés Legislativo por la Cámara de Diputados de la Provincia de Buenos Aires.

n la presentación e inicio de este ciclo, estuvieron presentes el presidente de la Fundación Florencio Pérez, Raúl Kraiselburd, el titular del Círculo de Periodistas, Eduardo Tucci, su vicepresidente Hugo Mársico, el presidente de la Federación de Instituciones Culturales y Deportivas de la Región La Plata, Alberto Alba, el Secretario de Adicciones de la Provincia de Córdoba, Dr. Darío Gigena Parker, supervisor del ciclo y quien tuvo a su cargo el primer día de charlas. También se encontraba presente el diputado provincial Guillermo Escudero, que tendrá a su cargo el encuentro del 12 de octubre por ser psicólogo y tener trayectoria en la temática. También estuvieron miembros de la Fundación Florencio Pérez y su Directora Ejecutiva, Alejandra Sturzenegger.

EN QUÉ CONSISTE

El curso fue anunciado hace tres semanas y desde entonces gran cantidad de dirigentes sociales, deportivos y religiosos, así como docentes y estudiantes de carreras afines a la psicología social, se han acercado a la Fundación para participar de este ciclo y aprender cómo deben abordar el tema del consumo de drogas o cualquier sustancia adictiva, en grupos de jóvenes en riesgo.

La Fundación Florencio Pérez trabaja en la temática de prevención de conductas adictivas desde 1990 y ha implementado desde entonces muchas acciones que tienden a alejar a la población en riesgo de estos flagelos, por ejemplo, dándoles herramientas educativas, a través de convenios con la Universidad Nacional de La Plata, para que tengan un horizonte de vida productivo y de inserción social y económica.

Según se explicó, este curso, también tiene como objetivo trabajar en la prevención, pero dando herramientas a líderes que tienen a su cargo grupos que puedan estar en situaciones vulnerables.

Se aborda la perspectiva del consumo desde la construcción de redes y entretejidos sociales que pueden conformarse desde la familia, grupos de interés, clubes, comedores y copas de leche, y las iglesias. Será una modalidad taller que incluirá actividades a realizar por los integrantes en sus ámbitos de pertenencia, como práctica.

La meta trabajar en la prevención, dando herramientas a líderes que tienen a su cargo grupos

 

El curso esta implementado y supervisado por el Dr. Darío Gigena Parker, secretario de Prevención y Asistencia de las Adicciones, de la provincia de Córdoba. Y serán coordinadoras del curso Alicia Gigena Parker, psicóloga social con larga trayectoria en trabajos y enseñanza de Prevención, así como también en tratamientos de recuperación; y la Lic. en Comunicación Social, Perla Figueroa, con trayectoria en distintos organismos del estado sobre la temática, como Sedronar y Ministerio de Salud de la Provincia de Buenos Aires.

El curso continuará los viernes 14 y 21 de septiembre, los viernes 5, 12 y 19 de octubre y 2, 9 y 16 de noviembre. La inscripción se cerró antes de lo previsto por la gran demanda de interesados en participar, pero aquellos que no pudieron presenciar este ciclo, serán convocados a una nueva edición a realizarse en un corto plazo, se informó.

Fuente: Diario El Dia (Pagina Web eldia.com.ar)

El avance del periodismo digital y sus alcances

Por Martín López Lastra (Dr en Comunicación UNLP)

Hace unos días presencié una conferencia de dos experimentados editores y periodistas “nacidos y criados” criados en redacciones tradicionales de diarios.  Fue en el marco de la inauguración de la cátedra libre de Periodismo y Comunicación “Mariano Moreno” de la Universidad de La Plata.

Luis Moreiro, Jefe de Redacción en el diario platense EL DIA y Héctor Gambini, Pro-Secretario de Redacción en Clarín, fueron muy generosos en compartir secretos de su experiencia.

No demoraron mucho ambos en remarcar que son ellos los primeros en tomar conciencia del desafío que lleva reconfigurar al diario papel.  El diario papel lleva un descenso marcado de ventas y de circulación en general desde hace al menos una década, para ser piadosos.  Se trata de atemperar esa baja hasta tanto se puedan reconvertir los modelos de negocios con el desarrollo de otras variantes.

En esta etapa aflora violentamente Louis Althusser, quien nos recordaba esto de la “reproducción de las condiciones de producción” de una empresa para mantener la tasa de ganancia.    Esto implica prever el contexto que pueda interferir en el normal desarrollo empresario.   Y el contexto es duro para el medio tradicional diario a quien se le va despojando su gran poder de generación de agenda, o su status de único vehículo de información de excelencia.  En tal sentido, la nueva reproducción de condiciones de producción pasará por amalgamarse con el mundo digital y absorber sus ventajas comparativas para la propia supervivencia.

Otro aspecto de la disertación conjunta rozó el marco de interpretación de lo socio laboral del ejercicio del periodismo.  Esto en la era de experiencias de fusión de soportes papel, digital y audiovisual, y la consecuencia que trae en cuanto al descenso de los puestos laborales periodísticos, surgió la necesidad de definir el perfil del nuevo periodista.

En ese sentido, se puso en tensión con lo tradicional a la propuesta de la “redacción multiplataforma” en la cual el periodista puede y debe actuar en función del mejor soporte que permita aprovechar la información.   En buen romance, el periodista, de acuerdo con esta concepción, debe estar adaptado para redactar una nota de color, pero también para sacar fotografías, filmar un video con su celular o grabar una nota para radio.

Hasta con crueldad para quienes tenemos una visión tradicional, se hizo saber que el perfil de los periodistas “multifunción” resultan ser una necesidad en la nueva era. Esto claramente choca con quienes, en función de defender una legislación vigente, pueden presentar importantes reparos.  Da la impresión que es una fuerte correntada la que ofrece esta nueva visión empresaria.

El futuro al respecto plantea el desafío para una resistencia sindical que exigirá de la mejor calidad de esfuerzos en función de sus representados. Es decir, un fortalecimiento de las actuales condiciones de producción en contraste con las que se avecinan.

Del otro lado está siempre el poder de incluir.  Esto es hacer una oferta que no puedan rechazar los futuros periodistas.  Un poco esto hace acordar a la prácticamente declamación (y muestra de resignación tal vez) de Viviane Forrester quien en su recordado libro “el horror económico” da cuenta de esta inaceptable opción planteada por el poder empresario de “explotación o exclusión”. El debate da para mucho más.

Queda por último aludir a algo más sobre la tensión entre lo tradicional y lo digital que nos remite nuevamente al referente empírico de una empresa periodística de diarios que incluye un incipiente o fuerte desarrollo digital.

Los disertantes han coincidido en que la era de la hiperinformación y la instantaneidad y masividad de las redes sociales, que nos pone a tanto de una noticia en cualquier momento del día, hizo desaparecer el valioso concepto de “primicia”.

Así, y en una situación de fuerte competencia, según sugieren los editores, es lujo desaprovechar el soporte digital para volcar una primicia o un relato periodístico en tiempo real.  Justamente resultó valiosa la continua referencia al debate del proyecto de ley sobre despenalización del aborto en el Congreso que era simultáneo con la conferencia que ellos mismos protagonizaban.

Las alusiones a una marcada confrontación sin tregua entre redacciones “papel” y “on line” de un mismo diario, pasan a formar parte del estado del arte y de la historia.  Nuevamente aflora aquello de la “reproducción de condiciones de producción” cuando se hace referencia a una sinergia de ambas redacciones con una sola conducción editorial que aproveche las ventajas comparativas que da el analizar si una noticia se va dar en tal o cual soporte y de qué manera se va a desarrollar.  La información como materia prima abunda y en demasía, sólo hace falta generar el mejor valor agregado a la misma.

Una reflexión adicional merece el supuesto drama apocalíptico de esta inminente reconfiguración de medios tradicionales como el diario.  El drama se sufre y se potencia tan sólo en una generación que vive y disfruta esa forma de periodismo, pero ninguna de estos temores aqueja a quienes ya conviven desde hace más de veinte años de producción periodística digital.

El temor proviene más de un sector empresario tradicional que se ve obligado a renovarse para atender nuevas demandas en nuevos mercados.   Al respecto, los expositores coincidieron en que el prestigio de una marca (léase CLARIN, EL DIA) es una forma de capital intangible más que importante, porque da garantías de perpetuidad de un estilo ya conocido y que hizo fuertes a empresas que ya transitan varias décadas de éxito.

Sin embargo, habrá que coincidir en que ese “prestigio” tiene finitud y se somete a examen día a día, sobre todo con quienes, en su calidad de nativos digitales solo pueden tener referencias desde  generaciones anteriores.  Con lo cual, el momento de revalidar el prestigio tradicional y perpetuarlo es éste que estamos transitando.

Presentan libro de Vasallo Argüello en el Círculo de Periodistas

   El viernes, a las 19, en la sede del Círculo de Periodistas de la Provincia de Buenos Aires, 48 nº 530, se presentará el libro “Del Juego a la Profesión” de Martín Vasallo Argüello ex tenista profesional de destacada labor en el tenis nacional e internacional.

   La obra aporta una visión integral de la compleja etapa de desarrollo de los deportistas, un proceso que comienza a los 11 o 12 años y que finaliza en la etapa de ingreso al profesionalismo.

   Vassalo Argüello fue jugador profesional entre 1999 y 2011, integro el equipo de Copa Davis en el 2009, en el 2006 llegó a octavos de final de Roland Garrós, actualmente es entrenador internacional de tenis y es director de Programas Deportivos de la Asociación Argentina de Tenis .

   La presentación del Libro forma parte de las diferentes actividades preparadas por el Círculo de Periodistas con motivo de cumplirse este año el 110º aniversario de su fundación.

EL CASO MALDONADO Y UN NUEVO PERFIL

 

Por Martín López Lastra (*)

La tragedia en el caso del joven Santiago Maldonado dejó a todos consternados porque tuvo el final más inesperado.

Mucho se ha debatido sobre el operativo que derivó en el desenlace fatal. También sobre cómo se puso en agenda la situación de los pueblos originarios y sus demandas pendientes sobre territorialidad.  Esos debates se hacen en nivel político, sin que se alcancen hasta ahora fructíferos consensos.

En simultáneo, asoma la posibilidad de ver nuevos modos en la Justicia que bien valen la pena resaltar y que escapan al universo estricto de lo jurídico.  Y sobre todo, de lo concebido como “tradicional”.

Las últimas semanas relativas a la instrucción judicial del caso advirtieron sobre esas nuevas modalidades.

En la actuación del Juez Gustavo LLeral, pudo observarse una síntesis de transparencia, control y rupturas con lo tradicional.  Para muestreo, tomemos la breve etapa que va desde poco antes del operativo de hallazgo del cuerpo hasta que finalizó la autopsia.

En esos días se apreció un claro ejemplo de relaciones con la comunidad en el cual el juez - aún pudiendo ejercer en plenitud sus facultades otorgadas por el imperio de la ley y la Constitución-,  prefirió atender cuestiones culturales y afectivas de los destinatarios inmediatos de su accionar.

Con humildad, el juez “acató” las “condiciones” para tal operativo y esto fue lo llamativo y que invoca a una cuestión de ruptura con lo tradicional que incluso, no tuvo cuestionamiento de pares, de partes del caso,  ni de superiores en el mundo judicial.

Transparencia y control también relucieron notablemente en el estilo de la instrucción.  Si bien no debería sorprender que tales condiciones y valores son necesarios e inseparables de un estilo republicano, sorprendió gratamente su desarrollo en este caso.

Para este caso parece sobreabundante que se intente demostrar que el control  registró notable cumplimiento como ocurrió con la presencia de peritos de todas las partes en la autopsia realizada en la Corte Suprema de la Nación.  Algo que debiera ser rutinario y normal se destacó también por la practicidad para establecer la instrumentación de ese paso procesal.

La transparencia va ligada a la capacidad del magistrado de administrar la información que debe ser compartida con la comunidad. Se demuestra gestión durante la instrucción hablando a la sociedad a través de los medios, descartando cuestiones meramente secundarias y frívolas para el contexto como puede ser alguna nota exclusiva o un móvil.  Hablar una sola vez y a través de las guardias periodísticas en general fue la veta de transparencia seleccionada, oportuna y disponible.

La tríada conformada por transparencia, control y relaciones con la comunidad depara la posibilidad de observar, a través de un caso, un nuevo ejercicio de magistratura que tiene que ver con un modelo acorde al siglo 21 y a una nueva mentalidad, tal vez desprendida de aquellas conclusiones relacionadas con últimas ediciones de la Conferencia Nacional de Jueces o distintos encuentros donde se analizan alternativas de vinculación entre Justicia y comunidad.

Pero tal conclusión parece instalarse en relación ya no con un modelo perdurable, sino para ocasiones especiales como son los llamados “casos de agenda” o de alto impacto en la opinión pública que, con fuerte expectativa, aguarda una construcción de verosimilitud y legitimidad con que se va a administrar justicia.

En ese sentido, sabido es que dese hace unos años se estudia cómo el caso judicial puede ser blanco de fuertes debates impulsados por expertos del juicio paralelo, periodistas de alto reconocimiento y sujetos colectivos con fuerte interés en determinada resolución de la causa.  Son los denominados “portavoces” (opinadores) y “newsmakers” (fuentes destacadas), que bien se citan en los denominados procesos de construcción de agenda en los medios.

Este nuevo contexto impone así ciertas adaptaciones que la justicia viene estudiando y analizando para que casos como este no sorprenda a desprevenidos.  Y coloca en una suerte de status superior al promedio al Juez que le toque este tipo de causas.  Obligándolo a una ruptura con lo tradicional del campo jurídico.  Situando al magistrado, tal cual lo describió hace unos años, el sociólogo Oscar Landi como el necesario ordenador de la sociedad y como portador de  la última palabra que debe ser aceptada como legítima en un universo de  conflictividades.

(*) PERIODISTA Y DOCTOR EN COMUNICACIÓN (UNLP)