Uncategorized

EL CÍRCULO DE PERIODISTAS DE LA PROVINCIA DE BUENOS AIRES CONVOCA A ASAMBLEA ANUAL ORDINARIA

En virtud de lo dispuesto por la Dirección Provincial de Personas Jurídicas que ha autorizado la realización de Asambleas en forma virtual por Disposición 30/2020 la Comisión Directiva del Círculo de Periodistas de la Provincia de Buenos Aires, convoca a sus socios a la Asamblea Anual Ordinaria que se llevará a cabo el día miércoles 12 de mayo, a las 11 horas, en primera convocatoria, a través de la plataforma Zoom (*), para el tratamiento del siguiente Orden del Día:
1 - Consideración y lectura del acta de la asamblea anterior
2.- Consideración de la Memoria y Balance del ejercicio 111 comprendido entre el 1º de enero y 31 de Diciembre de 2019.
3.- Consideración de la Memoria y Balance del ejercicio 112 comprendido entre el 1º de enero y 31 de Diciembre de 2020.
4 – Informe del Órgano de Fiscalización.
5 - Renovación de la Comisión Directiva y del Órgano de fiscalización, con períodos y cargos a saber:
Por 1 año a partir de la presente asamblea Presidente, Tesorero, 3 Vocales titulares, 4 Vocales suplentes, Tres miembros titulares del Órgano de Fiscalización y 3 suplentes.
Por 2 años Vicepresidente, Secretario, Secretario de actas y 2 Vocales titulares.
6.- Comunicar los motivos por las demoras de las asambleas 2019 y 2020.
7- Designación de dos asociados para firmar el acta.

(*) Para acceder a la reunión solicitar el correspondiente link por mail a:.infosede@circulodeperiodista.com.ar

El Círculo de Periodistas de la Provincia de Buenos Aires saluda en el día Internacional de los Trabajadores a quienes hacen más grande nuestro país.

Presentan un libro sobre el acceso a la información pública

En el Círculo de Periodistas de la Provincia de Buenos Aires se presentará en forma virtual el miércoles 7 de abril a las 18, el libro “El Pueblo quiere saber”, escrito por Mariano Irigoyen y Sebastián Castelli.

El trabajo analiza los derechos de los ciudadanos al acceso a la información pública, la libertad de expresión y el ejercicio de la democracia. Hace un repaso de esta temática desde los reclamos populares del 25 de mayo de 1810 a nuestros días.

La obra brinda precisas indicaciones al momento de saber quiénes, dónde y cómo solicitar información a los distintos estamentos del estado.

La presentación podrá seguirse por el Canal de YouTube “Círculo de Periodistas Bs As”, a través del cual se podrá interactuar con los autores.

Canal de Youtube: Círculo de Periodistas Provincia de Buenos Aires

Mariano Irigoyen, es abogado, docente de Derecho Público Provincial y Municipal (UNLZ), conferencista y autor de cinco libros vinculados a esta especialidad del derecho. Ex asesor de la Comisión de Asuntos Municipales de la cámara de Diputados bonaerense y actualmente, del Senado.

Sebastián Castelli, es licenciado en Ciencias de la Comunicación Social, investigador, docente de Derecho de la Comunicación (UNLP). Tiene experiencia en Comunicación Ambiental en proyectos del Programa de las Naciones Unidas.

El Círculo de Periodistas de la Provincia de Buenos Aires suma la memoria y el respeto en este día.

El Día Internacional de la Mujer originalmente denominado Día Internacional de la Mujer Trabajadora, conmemora la lucha de la mujer por su participación dentro de la sociedad y en su desarrollo íntegro como persona.

Se conmemora el 8 de marzo y es fiesta nacional en algunos países.

Fue institucionalizado por las Naciones Unidas en 1975 con el nombre de Día Internacional de la Mujer.

En la II Conferencia Internacional de Mujeres Socialistas realizada en Copenhague en 1910 Clara Zetkin propuso y se aprobó la celebración del “Día de la Mujer Trabajadora”, que se comenzó a celebrar al año siguiente.

El Círculo de Periodistas de la Provincia de Buenos Aires envia un cálido saludo al diario El Día, en la celebración de los 137 años.
Como todos sabemos la Ciudad de La Plata fue fundada como capital Bonaerense el 19 de noviembre de 1882, y a los pocos meses nació el diario El Día, quien llegó para informar sobre las actividades y el crecimiento de la nueva metrópolis.
Desde sus inicios El Dia ha mantenido un enorme compromiso con sus lectores, enriqueciendo la historia del periodismo con la firmeza de la prensa independiente y la defensa permanente de la Libertad de Expresión.
Nuestro Círculo que este 2021 cumple 113 años de vida, es testigo de gran parte de esa historia de la Ciudad y del diario, e históricamente estuvo integrado por colegas de la pleyade de ese medio, muchos de los cuales han presidido, integrantes de distintas Comisiones Directivas o como asociados de nuestra entidad periodística.
¡Feliz aniversario!

Panel de Mujeres en ciclo de charlas virtuales del Círculo de Periodistas

Continua el Ciclo de Charlas Virtuales del Círculo de Periodistas de la Provincia de Buenos Aires, que organiza a través de la plataforma Zoom.

En este 5to Encuentro que se desarrollará hoy miércoles 16 de septiembre, a las 17:30 horas, habrá un panel de Mujeres que expondrán sobre: “Mujeres, comunicación y el largo camino por la igualdad”.

El mismo contará con la participación de la periodista Silvia Martínez Cassina, conductora de Canal 13 y dirigente de SIPREBA; la profesora Silvia Gascón, presidenta de la Red Mayor y directora del Centro de Envejecimiento Activo y Longevidad de la Universidad I Salud; y la periodista Silvia Carrizo, especialista en género e inmigración. La charla será moderada por la Periodista Mónica Pérez.

En la oportunidad habrá palabras de bienvenida a cargo de Eduardo Tucci, presidente del Círculo de Periodistas; mientras que el vicepresidente Hugo Mársico será el coordinador de la sala Zoom.

LA BOMBA ATÓMICA ARGENTINA.

(Engaño y/o punto de partida.)

Por: Ricardo Jaén

“Se trata de encender soles artificiales en la tierra.” (Juan Domingo Perón. Presidente. 1949)

“…lo que los norteamericanos consiguen en el momento de la explosión con su bomba de Hidrógeno, en la Argentina ha sido efectuado ya en los laboratorios y bajo control.” (Ronald Richter. Doctor en Física, Universidad Carolina de Praga. 1951)

“La investigación es una disciplina que se aprende al lado de aquel que sabe hacerlo.” (José Antonio Balseiro. Doctor en Física, Universidad Nacional de La Plata. Reportaje en la revista TIME. 1960)

Los caprichos del destino y como es habitual en estas crónicas, nuestra curiosidad, también nos remiten a una carta fechada el 2 de agosto de 1939 en Peconic, Long Island (EEUU) cuya escritura era el producto de la charla entre dos viejos amigos, Albert Einstein y Leó Szilard. Ambos físicos, ambos exiliados en Norteamérica, ambos judíos que habían escapado a la persecución nazi o, lo que era peor, a la obligación de trabajar para ellos.

El emisario de ésta fue Alex Sachs, economista de Lehman Brothers, quien era amigo personal del destinatario: Franklin D. Roosevelt.

En ella, Einstein explicaba la posibilidad de que se use uranio para hacer bombas “extremadamente poderosas” en un futuro inmediato. Un dato no menor era que los alemanes habían conseguido la fisión del uranio y la reciente anexión de Checoslovaquia les aseguraba grandes cantidades de este material.

Dos puntos centrales eran demandados en la misiva: Estados Unidos debía asegurarse el suministro de uranio y acelerar la investigación nuclear. Diez días después nacía el llamado Comité Briggs, considerado el germen del proyecto MANHATTAN que desarrolló la bomba atómica.

Será por esta carta que Einstein fue considerado uno de los padres de la bomba. Esta situación lo amargaba profundamente siendo él un convencido pacifista. Por otra parte tal afirmación no era cierta, no sólo porque no participó en el proyecto (sólo le

pidieron que resolviera un problema en 1941, cuestión que le ocupó sólo dos días) sino que además estaba vetado por Edgar Hoover (FBI) quien lo consideraba filo comunista.

Finalmente, en una de las acciones más discutidas de la guerra, el 6 de agosto de 1945 estalla la bomba atómica en Hiroshima y tres días después en Nagasaki. Truman anunciará al mundo el comienzo de la era y el terror nuclear con estas palabras: “Esta bomba tiene el poder de 20.000 toneladas de TNT…hemos gastado más de 2.000 millones de dólares… y hemos ganado.”

El 25 de diciembre de 1947 el Mayor Gallardo Valdez, agregado militar en Estocolmo, recibe la orden de viajar a Oslo con la misión de trasladar personalmente a la Argentina a tres hombres a través de la llamada “Comisión Peralta” integrada por Juan Duarte y Alberto Dodero que tenía el objetivo de “facilitar la llegada a nuestro país de aquellos hombres que podían prestar importantes servicios a la patria”.

Uno de esos hombres será Kurt Tank llegado al país en 1948 bajo el nombre de Pedro Jorge Matías quien será el artífice de la creación y diseño de uno de los cazas más avanzados del mundo, el Pulqui II, que el 9 de febrero de 1951 fue presentado al público en el Aeroparque de Buenos Aires.

Precisamente él será quien introducirá ante Perón a su gran amigo, el físico austríaco Ronald Richter, quien también había sido beneficiario de la Comisión Peralta que se ocupó de su traslado de París a Buenos Aires adonde arribó el 24 de agosto de 1948.

Sin antecedentes académicos relevantes comprobables, tenía una personalidad fascinante y un discurso, que el científico argentino Mario Mariscotti autor del libro “El secreto atómico de Huemul” describe de la siguiente manera “…habla como si fuera el Papa”.

En su primera reunión con Perón y el Brigadier Mayor César Ojeda se muestra tremendamente convincente y empatiza enseguida con el entonces presidente. Su proyecto era lograr la fusión nuclear controlada para generar energía en base a un plan propio que ahorraría al país millones de dólares. Consigue entonces el apoyo necesario para que “con fondos reservados” se empezaran a financiar sus investigaciones destinándole un espacio al efecto en Villa del Lago en la provincia de Córdoba.

Un misterioso incendio en sus laboratorios, cuyas causas nunca fueron desentrañadas, su insistencia en la creación de un organismo para la investigación nuclear más ciertos relatos de espías y sabotajes, llevan a que Perón autorice la búsqueda de un lugar independiente para desarrollar el proyecto que tomará el nombre de la isla elegida a 60 km de Bariloche: HUEMUL.

La que en teoría iba a ser la primera planta nuclear argentina ya necesitaba de formalismos institucionales que además pudieran justificar el importante presupuesto que para la época se destino a su construcción. Es así que el 31 de mayo de 1950 por decreto

Número 10.936 se crea la Comisión Nacional de Energía Atómica. El General Juan Domingo Perón será su primer presidente y el coronel Enrique P. González el Secretario General.

Se montó una logística que permitiera desde trasladar las bolsas de cemento a Bariloche y desde allí a la isla hasta conseguir instrumentos de altísima precisión en Europa por vías en general no oficiales. Holanda se convirtió en un gran proveedor en general y la empresa Philips en particular, actuando varias veces como intermediaria o en procesos de triangulación. Fabricaciones Militares, el Ejército y la Fuerza Aérea desarrollaron una intensa actividad y fueron los grandes protagonistas en la ingeniería civil y transporte de insumos.

Ya a comienzos de 1951 había más de 400 personas trabajando en el complejo además del personal de Gendarmería Nacional que tenía a su cargo la seguridad de la isla a las órdenes de Richter por delegación directa del Presidente de La Nación.

Lo que siempre llamó la atención fue el total divorcio del físico austriaco con sus colegas de las universidades argentinas y la ausencia de intercambio académico con otros centros de investigación nacionales e internacionales. Su argumento favorito era “que había mantener el secreto” y que cuanto menos supieran era tanto mejor.

Casi imprevistamente y después de una inversión oficial de más de 66 millones de pesos, que al cambio de esa época eran aproximadamente unos 15 millones de dólares, cifra a todas luces exigua dada la magnitud del proyecto, el 24 de marzo de 1951 a media mañana de un sábado, cuando en el mundo el general MacArthur ordenaba en la guerra de Corea el cruce del paralelo 38 y se conocían sus declaraciones acerca de un posible bombardeo nuclear a China, en una conferencia de prensa ante sorprendidos periodistas Perón leyó un escueto mensaje: “que en la planta atómica de la isla Huemul se habían logrado reacciones termonucleares bajo condiciones de control en escala técnica.”

A continuación, el presidente explicó que Estados Unidos, Gran Bretaña y Rusia habían seguido el camino de la fisión nuclear de elementos pesados, en cambio, la Argentina eligió el riesgo de crear un camino nuevo mucho menos costoso y con ensayos previos exitosos como los que se realizaron en la planta piloto instalada en la isla Huemul alcanzando el objetivo propuesto.

Luego habló Richter, quien agregó “… tengo interés en afirmar que esto no es una copia del extranjero. Es un proyecto completamente argentino.”

Noticias Gráficas alcanzó a incluir el anuncio en su sexta edición: ´”Provocó sensación el anuncio de que el país tiene la atómica.”

El domingo, La Razón tituló: “La Argentina ha logrado producir energía atómica.”

The New York Times incluyó en una columna de primera plana: “Perón anuncia una nueva forma de extraer energía del átomo.”

The Time también menciona en nota de primera plana: “Energía atómica barata a través de un proceso original, según el presidente Perón.”

La Agencia France Presse en extenso artículo se pregunta “… si eventualmente la Argentina no lograría romper a su favor el equilibrio de fuerzas en el cono sur.”

Luego de este anuncio y una vez pasada la euforia, todas las noticias que llegaron de la isla y del científico austríaco a la Casa de Gobierno eran al menos confusas en cuanto a “los progresos” del proyecto y definitivamente preocupantes en cuanto a las actitudes personales del científico que denunciaba permanentes conspiraciones y ataques a su accionar.

Perón se empieza a desentender. Hay problemas más urgentes y 1952 amenaza con ser un mal año. En agosto, en una reunión reservada, el Presidente le ofrece al Capitán de Fragata Pedro Iraolagoitia que se haga cargo de la CNEA, inaugurando así una tradición en la Marina de Guerra que desde ese momento y hasta la restauración democrática de 1983, estuvo involucrada directamente en su desarrollo. El capitán Iraolagoitía debía resolver el tema Richter. Ese mismo mes en un operativo conjunto con fuerzas del Ejército se neutraliza a la gendarmería y la Armada interviene la isla desalojando a Richter y poniendo fin a una aventura propia de la inmediata pos guerra.

En septiembre desembarca en Huemul la Comisión Fiscalizadora del proyecto. La integran: José Balseiro, Mario Bancora, Manuel Beninson, Otto Gamba y Juan Bussolini. En apretada síntesis el informe señala: “…las afirmaciones del Doctor Richter no corresponden a hechos comprobados con criterio científico” (…) “no había ningún dispositivo que pudiera generar o contener una reacción termonuclear controlada” (…) no existía ningún tipo de escrito académico” (…) “no había publicaciones científicas del proyecto”.

Aún así, José Antonio Balseiro y sus colegas Gaviola y Báncora coincidieron que esta “desafortunada experiencia” tenía algo muy positivo que era la necesidad de formar científicos y tecnología en la Argentina para lo cual propusieron el proyecto de formar físicos del más alto nivel internacional.

A fines de 1952, Balseiro fue designado director del Instituto de Física de la Universidad de Buenos Aires y desde allí organizó los muy afamados cursos de verano del actual Centro Atómico Bariloche durante 1954 y 1955. Precisamente en 1955 se instaló definitivamente en Bariloche y utilizando parte de las instalaciones del Proyecto Huemul, la CNEA creó, en conjunto con la Universidad de Cuyo, el Instituto de Física de Bariloche (Hoy Instituto Balseiro). A los 39 años fue designado director del Centro Atómico y a su temprana muerte en 1962, la Argentina ya lideraba ampliamente las investigaciones en

tecnología nuclear en el cono sur y hoy es uno de los muy pocos países que construye y exporta reactores nucleares.

Richter vivió hasta 1991 en Monte Grande, Provincia de Buenos Aires, en una humilde casa que le cedió el gobierno luego de su expulsión. Está claro que su estafa no perseguía fines económicos, quizás tuvo una mirada del futuro que no sabía plasmar, pero tal vez, sólo tal vez, construyó el ambiente para quienes sí sabían, se habían formado y estaban dispuestos a trabajar.

@r_jaen

El Círculo de Periodistas de la Provincia de Buenos Aires a 112 años del 2132

whatsapp sharing button

twitter sharing button

email sharing button

Por:
Guillermo Cavia

El periodismo en el siglo XXI tiene una historia que indefectiblemente representa una asociación de doctrinas, de fuerza, de talantes, de espíritu que se ha ido dando a través de décadas. Una muestra puede verse en la fundación del Círculo de Periodistas de la Provincia de Buenos Aires, a partir de la idea de un grupo de hombres de prensa de La Plata, que el 1º de junio de 1908 en los salones del Jockey Club, acordaron la constitución de un centro de cultura y de beneficio material para sus futuros asociados.

¿Qué elementos tecnológicos tenía ese tiempo? La imprenta lo era. Aquel encuentro fundacional, reunió a Pedro Cufré, Pedro A. Cavello, Eduardo Peralta Martínez, Miguel A. Fuile, José Linera, Alfredo De Cucco, José De Sagastizábal, Pedro Bonifacio Palacios (Almafuerte) y Manuel Godoy, todas personalidades ilustres que iniciaban un camino de fecunda actividad en apoyo de los periodistas y de la comunidad en general. Curiosamente no había mujeres, al menos no tenían la visibilidad que deberían tener, la ausencia es una atribución que corresponde a la época de los acontecimientos.

No se podía pensar en ese momento lo que sucedería 112 años después de aquella fundación, tal como sería difícil pensar ahora en el año 2132, cuando se cumplan otros 112 aniversarios. ¿Qué elementos tecnológicos existirán? Imposible especular en lo que será por ejemplo, una red social de ese tiempo por venir.

En 1908 todos los fundadores tenían consigo la llama de lo nuevo, de la aventura, de lo desconocido por conocerse.  Una muestra clara lo son las acciones desarrolladas en defensa de las libertades ante los atropellos y los avances que, en determinado momento, se intentó imponer sobre los periodistas, que tuvieron su punto culminante en la Convención de 1934 cuando, precisamente, un representante del Círculo de Periodistas de la Provincia de Buenos Aires logró la sanción de las normas que actualmente salvaguardan el ejercicio profesional del periodismo.

Al aludir a la trascendencia alcanzada por la institución en todo este tiempo no pueden obviarse, que hasta la instauración del “Día del Periodista” el 7 de junio, surgió por iniciativas provenientes de quienes forjaron la historia del Círculo de Periodistas de la Provincia de Buenos Aires.  A lo largo de tantos años, la entidad marcó una línea de continuo progreso en materia de realizaciones, intervención en todos los campos y hasta su injerencia en la redacción del Estatuto del Periodista Profesional.

El  Círculo de Periodistas durante toda su historia tuvo su sede en diversos lugares de la Capital Provincial: Una sala  cedida por el Jockey Club en 1908, un edificio en la calle 54 entre 4 y 5 y finalmente el  10 de noviembre de 1934, la entidad tomó posesión de la sede actual en la calle 48 entre 5 y 6. El edificio fue transformado en su estructura arquitectónica y habilitado el 29 de diciembre de 1937. Sus muros muestran la historia. Pero basta con mirar en derredor para notar la tecnología que se ha ido apropiando del lugar. Una intervención real. Una mano invisible que se transforma en una fuerza en la que todos deben aprender y aggiornarse. Ese proceso complejo, ese resultado de factores que hace la historia de las mujeres y los hombres dentro de la institución.

Las y los profesionales nucleados en el Círculo de Periodistas de la Provincia de Buenos Aires han hecho visible lo invisible. Por allí reside el sentir de la elección al momento de pertenecer al periodismo. Son las personas que pueden denunciar lo que debe ser denunciado. Las que están en el detrás de escena. Ocupan un lugar de preponderancia necesario para el buen funcionamiento de la sociedad.

El año 2132 está lejano, pero sin dudas llegará. Los cambios de ese tiempo no se conocen. Podemos mirar con certezas el pasado, pero con incertidumbre el futuro.

El presidente del Círculo de Periodistas de la Provincia de Buenos Aires, Eduardo Tucci y su vicepresidente, Hugo Mársico, llevan adelante la magnífica labor junto a los integrantes de comisión directiva y los socios. El espacio público es el lugar de trabajo de las y los periodistas. Así como aquellos hombres se centraron a principios del siglo pasado, en la sustancia de un desarrollo profesional, hoy la institución centenaria celebra ser parte de todos los análisis, de los debates, de la representación de las y los ciudadanos. Un organismo que está enfocada en una conducta irrevocable de esfuerzo, espíritu, solidaridad y vocación. 

Licenciado Guillermo Cavia

Feliz Día del Periodista!

La Comisión Directiva del Círculo de Periodistas de La Provincia de Buenos Aires envía un cálido saludo a las colegas y a los colegas Periodistas que el 7 de Junio celebran su Día.En este tiempo Inédito de Pandemia y de Cuarentena Obligatoria por el Coronavirus Covid 19 destacamos la esencial tarea periodística para mantener bien informada y con responsabilidad a la población. Asimismo señalarles que acompañamos y tenemos en claro las problemáticas del sector, más en esta época de profundas transformaciones y de los nuevos desafíos que tiene el periodismo ante el avance de las nuevas tecnologías.Desde nuestro histórico Círculo de Periodistas, que el 1 de junio cumplió 112 años de vida, queremos destacar con orgullo que fue nuestra entidad la que impulsó, en 1938, en un congreso nacional de periodistas en Córdoba, para que el 7 de Junio sea el Día de Periodista en recordación del primer diario Patrio creado por Mariano Moreno el 7 de junio de 1810.Feliz Día queridas colegas y queridos colegas Periodistas!

#YoMeQuedoEnCasa

Desde el Círculo de Periodistas enviamos un gran saludo a nuestros socios en particular a los colegas periodistas en general de diarios, medios digitales, radios y TV, que tienen un rol clave de comunicar sobre la situación y las medidas que se van tomando con relación al combate con la pandemia del Coronavirus.
Más que nunca, ante la delicada situación, los instamos a la responsabilidad y a la ética periodística a la hora de informar.
En el marco de la democracia y de la libertad de expresión y ante el rol fundamental que cumple el periodismo para que la población se mantenga bien informadas.
A la vez instamos a la población a acatar la Cuarentena Obligatoria dispuesta por el presidente de la nación y con apoyo de todas las fuerzas políticas.
Por favor los q no tengas trabajo en la emergencia quédense en casa.
#YoMeQuedoEnCasa

EL CÍRCULO DE PERIODISTAS SUSPENDE ACTIVIDADES CON PÚBLICO

Atento a los acontecimientos de público conocimiento por el Coronavirus y a las decisiones gubernamentales nacionales, provinciales y municipales, el Círculo de Periodistas resolvió suspender las actividades con público hasta nuevo aviso. Solo el Círculo estará con atención a los socios con las medidas sanitarias correspondientes. Además convocamos a nuestros asociados a seguir las medidas de prevención que disponen las autoridades sanitarias. Comisión Directiva.

Curso de idiomas en el Círculo de Periodistas

El Círculo de Periodistas de la Provincia de Buenos Aires informó que está abierta la inscripción para los cursos de idiomas 2020, en su sede de calle 48 número 530 entre 5 y 6.
En tal sentido se dictan clases de: inglés, alemán, portugués, italiano, japonés y francés.
Es para público en general y con descuentos para socios del Círculo.
Es en todos los niveles y con preparación de exámenes internacionales.
Para mayor información y reuniónes de admisión comunicarse solo por WhatsApp al 2216425466.