Homenaje por los 138 años de La Plata con recordación de personalidades históricas

El próximo lunes 16 de noviembre, a las 18 horas, tendrá lugar un homenaje a los 138 años de la Ciudad de La Plata con un Conversatorio en recordación de personalidades históricas Platenses como Dardo Rocha, Pedro Benoit, Joaquín V González, Francisco Perito Moreno; los Cinco Sabios Pedro B Palacios Almafuerte, Florentino Ameghino, Alejandro Korn, Juan Vucetich, Carlos Spegazzini.
El mismo es organizado por el Círculo de Periodistas de la Provincia de Buenos Aires y el Centro de Estudios Cesip La Plata, mediante plataforma Zoom.
En la ocasión habrá semblanzas de las personalidades de parte de: Dr Dardo Rocha, Expositor: Daniel Mesa, coordinador Museo Dardo Rocha; Ing Pedro Benoit, Dr Alejandro Zucarelli Benoit descendiente de Benoit; Dr Joaquín V González, Lic Martín López Armengol, vicrepresidente Académico Universidad Nacional de La Plata UNLP; Francisco Pascasio Perito Moreno, profesor de historia Gustavo Rodríguez.
Cinco Sabios: Pedro Bonifacio Palacios Almafuerte, Daniel Menafra, licenciado en Filosofía y Docente; Florentino Ameghino, Cristina Espinosa, guía turística e investigadora histórica; Alejandro Korn, Luis Portelli, presidente Universidad popular Alejandro Korn UPAK; Juan Vucetich; Dr Pablo Romay, Museo Policial Provincial; Carlos Spegazzini, Cristina Espinosa.
En la oportunidad habrá un saludo del presidente del Círculo de Periodistas Eduardo Tucci, y palabras sobre la historia de la Capital Bonaerense a cargo de Hugo Mársico.
Cabe destacar que el Conversatorio es auspiciado por:
Colegio Abogados La Plata, Federación de Instituciones Culturales y Deportivas de La Plata, Sindicato Empleados de Comercio de La Plata, Banco Alimentario de La Plata, Sociedad Escritores Pcia de Bs As SEP, Rotary Club La Plata, Cau Universidad Siglo21 La Plata, Asociación de Consumidores Responsables, Fundación Pro Humanae Vitae, Sade La Plata, Asociación Brisa Social, Al pie de la Letra.

Aniversario de la Facultad

Por Jorge Luis Bernetti*

En 1934, los integrantes del Círculo de Periodistas de La Plata y la provincia de Buenos Aires se adelantaron a sus colegas y a su tiempo: crearon la Escuela Argentina de Periodismo, porque estimaron que un trabajador de prensa debía ser formado en la cultura de su tiempo y en las técnicas y prácticas de su profesión. Poco tiempo después, tuvieron la clara decisión de colocar a la ya denominada Escuela Superior de Periodismo en el marco de la Universidad Nacional de La Plata. La UNLP adoptó entonces otra lúcida decisión, precisamente la de incorporarla a su seno, un espacio intelectual y profesional donde primaban las ciencias duras.

La ESP de la UNLP brindó así durante largos años, camadas de periodistas a los medios gráficos, fundamentalmente, no solo de La Plata, sino de la provincia de Buenos Aires y de muchas otras provincias argentinas donde la demanda y la vocación de periodistas crecían, mientras los espacios universitarios, por entonces solamente públicos rechazaban incluirla en su currícula. La Escuela Superior atravesó los años del primer peronismo siendo bautizada como “General Juan Domingo Perón”. En 1955, los hombres y mujeres de la revolución libertadorano quisieron reconocer la condición periodística de quien firmaba como Descartes una columna política en el matutino “Democracia” y derrumbaron aquella denominación. La historia daría brindaría su reivindicación.

La modernización del periodismo y la irrupción de nuevas tecnologías, que se revelarían incesantes, luego de la Segunda Guerra Mundial, condujeron a que la unidad académica fuera rebautizada como Escuela Superior de Periodismo y Comunicación Social. Fue creciendo en la década de los ’60 su compromiso social y profesional que trepó en los años ’70. Cuando la división y el deterioro del proyecto popular, condujeron a la derrota que encumbró a la sangrienta dictadura oligárquico militar en 1976, la ESPCS estuvo a punto de desaparecer, tal fue el odio que los universitarios procesistas le destinaron.

La resistencia de sus claustros la salvaron y luego iba a comenzar, a partir de 1983, un largo proceso de reconstrucción y construcción. Fueron los años en que nacieron los proyectos de modificación de la currícula, de la búsqueda de un edificio propio y moderno y de la jerarquización de su condición con “el pase a facultad” una consigna que movió voluntades, pasiones, imaginación y racionalidad. Allí destacaron los cuadros jóvenes de la primera generación de integrantes de la “Agrupación Peronista Rodolfo Walsh”, principales protagonistas de una voluntad política que fue integrada también por otras corrientes político intelectuales.

En octubre de 1994, como culminación de un largo proceso de movilización, agitación, deliberación, convencimiento y maniobra política, la nueva unidad académica, la primera en elevarse a la condición de Facultad en los saberes periodísticos en el seno de las universidades públicas argentinas, era consagrada como tal. Continuaba su condición pionera de primera sede académica periodística universitaria latinoamericana que le fuera reconocida por sus entidades pares.

Veintiséis años después aquel momento histórico, lo que fuera una promesa por parte de Periodismo hacia la Universidad, se ha constituido en una realidad pujante por sus varias licenciaturas y tecnicaturas, sus maestrías, su doctorado, sus unidades de investigación, sus políticas de género, sus sedes distribuidas en el territorio nacional y su compromiso con la voluntad de democratizar la comunicación para todos los ciudadanos y el pueblo. Siempre será el Octubre de Periodismo.

*Director de la Escuela Superior de Periodismo y Comunicación Social de la UNLP  en 1994.

Mariano Moreno y la ciudad opulenta

Por: Ricardo Jaén. Director Académico. Cátedra Libre Mariano Moreno. (UNLP) La Fragata mercantil británica Fame busca la salida del estuario del Río de La Plata al mar con destino al puerto de Río de Janeiro, punto inevitable de la ruta a Inglaterra. La sigue prolijamente como escolta y para evitar cualquier problema con la escuadra realista de Montevideo, la Goleta de guerra Mistletoe al mando de Robert Ramsay amigo íntimo del viajero importante que merece tal tratamiento: Mariano Moreno, reciente renunciante Secretario de la Junta, ahora con misión diplomática en Londres con la delicada tarea de conseguir apoyo y protección de la única potencia que eventualmente podría ser capaz de “frenar,apaciguar o negociar” la inevitable reacción de la corona española. Se han inaugurado tiempos violentos en la ciudad puerto comercialmente más importante del sur de la américa española. Un hecho casi fortuito en principio como son las invasiones inglesas y su enfrentamiento con la burguesía local disparó la formación de un ejército, localmente poderoso, sostenido por recursos propios. Esto ha permitido, pocos años después, al coronel Saavedra informar al Virrey Cisneros,una de las figuras más hábiles políticamente de esos días, que no estaba en condiciones de garantizar que las tropas bajo su mando podrían “contener con éxito” a la muchedumbre. Tulio Halperín Donghi nuestro principal historiador contemporáneo nos señala que precisamente ese hecho acaecido el 22 de mayo de 1810 y que trajo aparejada la renuncia, posiblemente apresurada, de Cisneros abrió un espacio de tiempo hasta el día 25 en donde Moreno “…va a desplegar una deslumbrante destreza táctica y de su actuación en esos días el punto de llegada de una trayectoria que hasta poco antes no era claro que se orientara en esa dirección”. Ahora bien,si Mariano Moreno es un sobreviviente, como lo define Noemí Goldman (De un abogado burócrata a insurgente. UBA. 2016) para explicar como pasa en muy poco tiempo de un abogado apegado al orden colonial a promotor principal del fusilamiento de Liniers y otros en Cabeza de Tigre, la ciudad comienza también a darse cuenta de que si quiere sobrevivir va a tener que financiar la revolución con sus recursos y las fortunas personales. Parece claramente todo un despropósito. Mariano Moreno y la ciudad de Buenos Aires son un gran cúmulo de contradicciones absolutamente necesarias para la revolución en Hispanoamérica, una empresa a todas luces inviable sin el apoyo decidido de una potencia como fue el caso de Francia con Estados Unidos. Mal o bien, Moreno impone la necesidad de tener una opinión pública ordenada en el pensamiento revolucionario y La Gaceta de Buenos Aires y la fundación de la Biblioteca Pública como así también la utilización,bajo amenaza,de la prédica de los clérigos de la iglesia local o la traducción con su prólogo de El Contrato Social de Rousseau, cumplieron su cometido. La ciudad financia la exportación de la revolución y de quien sino saldrán los fondos para financiar a Belgrano en el ejército del norte o San Martín cruzando a Chile. De la opulencia del puerto. Mientras desaparecían fortunas en la ciudad del pecado, otros en las provincias las consolidaban, son aquellos que protagonizaran la política argentina una vez terminada la guerra de la independencia. Poco importa para el devenir histórico si el Plan de Operaciones es un plagio de la novela crítica de la revolución francesa: “El cementerio de la Magdalena” de Jean Regnault-Warin (Diego Bauso. “Un plagio bicentenario”. Sud Americana 2015) o si Buenos Aires va a necesitar pagar una armada ´´profesional” para liberar el puerto con las simpatías británicas. Es la revolución. Que es urbana y que se fagocita a sus mejores hombres. Impiadosa, contradictoria, sangrienta y llena de traiciones que luego seconvierten en lealtades pero que van a parir un estado nacional que al decir de Ricardo Levene tendrá a Mariano Moreno

Concluyó el Ciclo de Charlas virtuales del Círculo de Periodistas

Concluyó el Ciclo de Charlas Virtuales sobre Periodismo que organizó el Círculo de Periodistas de la Provincia de Buenos Aires, mediante la plataforma Zoom, producto del aislamiento por la pandemia de Covid-19.

En la última charla expusieron la periodista y locutora,de extensa trayectoria en distintos medios, Viviana Vila, sobre “Las Mujeres y el Periodismo”; el licenciado en Comunicación Social Fabián Debesa, corresponsal La Plata del diario Clarín, con relación al tema “El Rol de los Corresponsales”; y el Periodista. y Secretario General del Sindicato de Prensa, Antonio Chiche Guillén, con la temática “De la Olivetti a la PC”.

Hubo palabras de bienvenida del presidente del Círculo de Periodistas, Eduardo Tucci y la firma de un convenio de colaboración Mutua con el Presidente del Colegio de Abogados La Plata, Dr Hernán Colli.

Cabe destacar que el ciclo, orientado a periodistas y a la comunidad en general, para difundir como funciona el periodismo, arrancó el 22 de julio, tuvo 6 encuentros, miércoles por medio, y fue coordinado por el vicepresidente del Círculo de Periodistas, Hugo Mársico.

PRESENCIAS EN EL CIERRE

En el cierre del Ciclo del pasado miércoles, que llevó a cabo la institución periodística, que este año cumplió 112 años de vida, además de los citados, participaron: los periodistas Mario Sarlangue, Felix Lugones. Adalberto Reinares, Alejandro Carranza Di Biasi (encargado prensa Colegio Abogados), Martin López Lastra, Armando Plano, Alejandro Núñez, Guillermo Cavia; los abogados Dr Abel Román (ex Intendente de La Plata), Dr Alejandro Zucarelli Benoit, Dr Osvaldo Dameno.

El presidente de la Federación de Instituciones Culturales y Deportivas de La Plata, Alberto Alba; la presidenta de la Sociedad de Escritores de la Pcia de Bs As SEP, Silvana Rossi; el presidente del Rotary Club La Plata, Fabián Di Mattia; el presidente del Banco Alimentario La Plata, Pedro Elizalde; la presidenta interina de la Sociedad de Escritores Sade La Plata, Mercedes Fernández Gallardo; el titular de Brisa Social Alcides Aguirre; la especialista en Turismo e investigadora Histórica, Cristina Espinosa; el titiular de Cau La Plata de Universidad Siglo21, Roberto Guerrero; el coordinador del Museo Dardo Rocha, Daniel Mesa; Adriana Di Camillo y Marta Schulman, Asociación del Bosque; el secretario de Prensa del Sindicato de Comercio La Plata, Enrique Silvani; también Luis Valenzuela, Marcela Mannino, María del Carmen Canogli, Marta Gil (Guía de Turismo), entre otros.

EL CICLO

Cabe destacar que el Ciclo sobre Periodismo del Círculo de Periodistas contó en las jornadas anteriores con periodistas de la talla de Carlos Campolongo, Silvia Martinez Cassina, Luciano Román, Silvia Carrizo, Mario Sarlangue, Mónica Pérez, Pablo Morosi, Francisco Etchepare; Alejando Castañeda, y del licenciado Juan José Cardozo y la profesora Silvia Gascón.

Asimismo hay que mencionar que el Ciclo fue declarado de interés de la Pcia de Bs As por un proyecto impulsado por la diputada provincial Carolina Barros Schelotto, y también de interés Cultural y Municipal de La Plata por un proyecto de la concejal Virginia Rodríguez.

Homenaje del Círculo de Periodistasa Mariano Moreno en su natalicio

El Círculo de Periodista de la Provincia de Buenos Aires realizará un homenaje virtual al prócer Mariano Moreno el próxido miércoles 23 de setiembre, a las 18 hs, al cumplirse ese día 242 años de su natalicio, siendo el encuentro auspiciado por la Cátedra Libre Mariano Moreno de la Universidad Nacional de La Plata (UNLP). En la oportunidad habrá una semblanza de Moreno, destacando su rol como Periodista, a cargo del historiador Dr Fernando Klappenbach. La actividad, que será a través de la plataforma Zoom, tendrá palabras de apertura de Eduardo Tucci, presidente del Círculo de Periodistas, y luego de Ricardo Jaén Director de la Cátedra. El moderador del evento será él vicepresidente del Círculo de Periodistas, Hugo Mársico.MARIANO MORENO Nació en Buenos Aires, en 23 de septiembre de 1778, y falleció, en Alta mar, el 4 de marzo de 1811. Fue doctor en leyes, periodista, político rioplatense, y uno de los principales ideólogos e impulsores de la Revolución de Mayo (25 de mayo de 1810), en la que tuvo una importante actuación como uno de los dos secretarios de la Primera Junta, resultante de la misma. Cabe destacar que el 7 de Junio es el Día del Periodista en Argentina en recordación del primer periódico Patrio la Gazeta de Buenos Aires, fundado por Mariano Moreno, el 7 de junio de 1810; es fecha surgió en un congreso nacional de Periodistas realizado en Córboba, en 1938, por iniciativa del Círculo de Periodista de la Pcia de Bs As.El EXPOSITOR El Dr Fernando Klappenbach es abogado recibido en la UNLP; Doctor en Historia de la Universidad de El Salvador; docente dictando cátedras en las asignaturas Historia Constitucional Argentina, Historia Política Argentina e Historia del Pensamiento Político argentino, en las Universidades Nacional y Católica de La Plata y en el Instituto de Enseñanza Superior Juan XXIII de Bahía Blanca. Fue concejal y Secretario de Gobierno en la Municipalidad de La Plata, ocupó diferentes cargos provinciales. Autor de libros y publicó artículos en medios locales y bonaerenses. Fue declarado personalidad destacada por el Concejo Deliberante Platense.

Panel de Mujeres en el 5to encuentro delCiclo de Charlas del Círculo de Periodistas

El miércoles por tarde se realizó el 5to Encuentro del Ciclo de Charlas virtuales sobre Periodismo del Círculo de Periodistas de la Provincia de Buenos Aires mediante la Plataforma Zoom. En la oportunidad un panel de Mujeres abordó el tema "Mujeres, Comunicación y el largo camino por igualdad". El mismo contó con la participación de la periodista Silvia Martínez Cassina, conductora de Canal 13 y delegada prensa de SipreBA; la profesora Silvia Gascón, presidenta de la Red Mayor y directora del Centro de Envejecimiento Activo y Longevidad de la Universidad I Salud; y la periodista Silvia Carrizo, especialista en género e inmigración. La charla estuvo moderada por la Periodista Mónica Pérez. En la oportunidad hubo palabras de bienvenida a cargo de Eduardo Tucci, presidente del Círculo de Periodistas; y el vicepresidente Hugo Mársico fue el coordinador de la sala Zoom.PRESENCIAS. El Ciclo del Círculo de Periodistas está dirigido a Periodistas y abierto a la comunidad para que se conozca el oficio desde adentro.En este encuentro participaron: el ex intendente de La Plata, Abel Román; el presidente de la Federación de Instituciones Culturales y Deportivas de La Plata, Alberto Alba; el presidente del Rotary Club La Plata, Fabián Di Mattia; la presidenta de la Sociedad de Escritores de la Pcia de Bs As, Silvana Rossi; la presidenta interina de la Sociedad Argentina Escritores Sade filial La Plata, Mercedes Fernández Gallardo; Turismo e Investigación histórica, Cristina Espinosa; Asociación del Bosque, Marta Schulman; Titular de Asociación Brisa Social, Alcides Aguirre; Museo y Archivo Dardo Rocha, Daniel Mesa; prensa Universidad Católica La Plata, Maria Blasiuk; Coordinador Universidad Siglo21 La Plata, Roberto Guerrero; periodistas y otra profesiones: Gabriela Vidal, Adriana Cipollone, Nay Chanquia, Adriana Ruffa, Cuca Aramburu, Silvia Cavazzoni, Marta Molinari, Flor Vivone, Susana Aguirre, Pilar Muñoz, Marta Gil, Alicia Lopestri, Pablo Kersfeld; entre otros.EL CICLOEste ciclo sobre Periodismo comenzó el 22 de julio, miércoles por medio, y concluirá el miércoles 30 de setiembre.Por estas charlas Zoom ya han pasado Periodistas como Carlos Campolongo, Luciano Román, Mario Sarlangue, Juan José Cardozo, Pablo Morosi, Francisco Etchepare y Alejandro Castañeda.Cabe destacar que el Ciclo de Charlas del Círculo de Periodistas fue declarada de Interés provincial por un proyecto legislativo de la Diputada Carolina Barros Schelotto; y declarado de interés municipal por el Concejo Deliberante La Plata, a través de una iniciativa de la concejal Virginia Rodríguez.

Panel de Mujeres en ciclo de charlas virtuales del Círculo de Periodistas

Continua el Ciclo de Charlas Virtuales del Círculo de Periodistas de la Provincia de Buenos Aires, que organiza a través de la plataforma Zoom.

En este 5to Encuentro que se desarrollará hoy miércoles 16 de septiembre, a las 17:30 horas, habrá un panel de Mujeres que expondrán sobre: “Mujeres, comunicación y el largo camino por la igualdad”.

El mismo contará con la participación de la periodista Silvia Martínez Cassina, conductora de Canal 13 y dirigente de SIPREBA; la profesora Silvia Gascón, presidenta de la Red Mayor y directora del Centro de Envejecimiento Activo y Longevidad de la Universidad I Salud; y la periodista Silvia Carrizo, especialista en género e inmigración. La charla será moderada por la Periodista Mónica Pérez.

En la oportunidad habrá palabras de bienvenida a cargo de Eduardo Tucci, presidente del Círculo de Periodistas; mientras que el vicepresidente Hugo Mársico será el coordinador de la sala Zoom.

Siguen las charlas virtuales del Círculo de Periodistas

El Círculo de Periodistas de la Provincia de Buenos Aires en esta Cuarentena por la Pandemia continuará el próximo miércoles 19 de agosto, a las 17,30 horas, con el ciclo de charlas virtuales sobre Periodismo mediante la plataforma zoom.

El último miércoles 5 de agosto lo hizo el periodista Luciano Román, quién se refirió al rol del periodista en los tiempos de redes sociales y nuevas tecnologías.

El 19 de agosto expondrá el destacado periodista Alejandro Castañeda sobre “Cuarentena: el Periodismo y la vida cotidiana local y en el interior”.

Castañeda es fundador y director del Semanario Tribuna de Brandsen, critico de Cine, Columnista del Diario El Día de La Plata y corresponsal en Europa. El año pasado presentó su libro Contrastes y Ocurrencias.

La presentación de las charlas está a cargo de Hugo Mársico, vicepresidente del Círculo de Periodistas, en representación del presidente Eduardo Tucci y de la Comisión Directiva.

Comienzo de Ciclo

El ciclo virtual sobre Periodismo del Círculo de Periodistas, cuyas charlas son cada dos semanas, comenzó el pasado 22 de julio con la apertura a cargo del destacado periodista nacional Carlos Campolongo quien expuso sobre “El periodismo en tempo de Pandemia”, también en la ocasión estuvo presente la periodista local Mónica Pérez que habló sobre “El rol de la Mujer en el periodismo”.

Presencias

En la apertura del Ciclo del Círculo de Periodistas además de periodistas estuvieron presentes representantes de instituciones de la ciudad de La Plata y de la zona, tal el caso de: Silvana Rossi, presidente Sociedad Escritores Pcia Bs As SEP; Pedro Elizalde, presidente del Banco Alimentario La Plata; Alberto Alba, presidente de la Federación Instituciones Culturales y Deportivas de La Plata; Alejandro Carranza, Colegio de Abogados La Plata; Fabián Di Mattia, presidente Rotary Club La Plata; Ricardo López Santi, Sociedad Cardiología; Vicente Pérez, periódico digital Magdalena; Cristina Espinosa, especialista en turismo; entre otros.